Página principal
Estrategia






Traducciones:

Català
English
Español
Français
Ελληνικά / Elliniká
हिन्दी / hindī
Italiano
Română

                                        

Otras páginas:

Módulos

Mapa del sitio

Palabras clave

Contacto

Documentos útiles

Enlaces útiles

Contenido:

Contenido:

Contenido:

Contenido:

Contenido:

Contenido:

Contenido:

Contenido:


ESQUEMA DE LA ESTRATEGIA

del Programa de Gestión Comunitaria (PGC)

por Phil Bartle, PhD

traducción de Mª Lourdes Sada


Extracto de la Estrategia de Gestión Comunitaria

La mayor parte de este documento se presenta en forma sinóptica para ofrecer un esquema conciso.
Para un desarrollo más detallado de cada tema ver La estrategia explicada

Introducción

La estrategia del PGC consiste en tres partes que se complementan entre sí como si se tratara de un movimiento envolvente en una campaña militar.

Estas partes son: (1) promoción de la participación comunitaria (incluyendo el ciclo de movilización), (2) gestión comunitaria (incluyendo el adiestramiento en gestión para reestructurar las instituciones) y (3) fomento de un entorno favorecedor (incluyendo las condiciones gubernamentales o no gubernamentales que rodean e influyen a las comunidades).

El esquema de la estrategia que se describe aquí comienza con una descripción de los elementos generales, y excede a estas tres partes. Habla de los factores que requerirán variaciones en el conjunto de la estrategia y describe la especial naturaleza del adiestramiento dentro de la estrategia (que afecta a las tres partes).

Un importante factor general es la igualdad entre los sexos (concienciación y equilibrio), que se integra en las tres partes. Después se listan los elementos de cada una de las tres secciones. Se ha hecho deliberadamente corto y esquemático para dar una idea general de toda la estrategia de una sola vez. Existe un documento complementario con una descripción más detallada, «La estrategia explicada».

Variaciones en la estrategia:

La estrategia varía de una situación a otra, en respuesta a los diferentes factores que influyen en el fortalecimiento comunitario y la erradicación de la pobreza. Estos factores son, entre otros, los siguientes:

  • Si existe, y hasta qué punto, un entorno favorecedor
  • El nivel y variedad actuales de participación comunitaria
  • El grado de urbanización, diversidad étnica y servicios urbanos
  • El grado de consenso y unidad dentro de cada comunidad
  • Los características fundamentales de la tecnología y la economía (como pesca, agricultura, pastoreo, caza, industria, comercio)
  • El grado de organización y el nivel y la naturaleza de los conocimientos sobre gestión
  • La naturaleza, posición e influencia de las ONG.

Adiestramiento:

Un rasgo importante de la estrategia que se aplica a todo el adiestramiento (la aportación principal del PGC) es que es informal, poco ortodoxo, y según las necesidades. Enfatiza un aprendizaje participativo y práctico, por la experiencia, orientado a la situación, sin clases ni conferencias. Incluye los propósitos clásicos del adiestramiento (transmisión de conocimientos, estímulo, transferencia de información y concienciación) dirigidos a los participantes individuales, y un propósito adicional poco ortodoxo: organizar y reorganizar el grupo, y luego ponerlo en acción para acrecentar su capacidad y efectividad.

Igualdad entre sexos:

En los tres elementos principales, y en todos las fases de la implementación, la estrategia promueve activamente la igualdad entre los sexos. Esto se basa en varios principios. El primero se justifica en el derecho humano de las personas a participar sin que existan diferencias a causa del sexo (y otras características).

También pueden aplicase intereses políticos y económicos: la economía no funcionará de forma óptima si se excluye sistemáticamente al cincuenta por ciento de la población, y el buen gobierno se resiente por una exclusión de este tipo.

Las tres partes siguientes ─A, B y C─ describen brevemente los tres componentes principales de la estrategia general.

Parte A: Participación comunitaria:

La estrategia se basa en considerar esencial la participación de todos los miembros de la comunidad destinataria para lograr tanto la reducción de la pobreza como el fortalecimiento comunitario.

Aunque hay distintas interpretaciones de «participación», en el PGC significa específicamente participación de la comunidad al completo (no sólo algunas facciones de la comunidad) en la toma de decisiones: evaluación de la situación (necesidades y potencial), determinación de los problemas y metas prioritarios, planificación, implementación y supervisión de las acciones, y evaluación de sus resultados. Esto significa que toda la comunidad asume la responsabilidad de su desarrollo sin dejarlo a un colaborador externo.

Aunque la aportación de recursos (como donaciones, trabajo comunal, suministros) puede ser parte de esta participación, y aunque se anima al diálogo y las consultas con agencias externas, hay que hacer hincapié en que «participación» engloba e incluye mucho más que «contribución» o «consulta».

Promoción de la participación comunitaria:

El estímulo a la participación de una comunidad en la toma de las decisiones que afectan a su propio desarrollo es un proceso compuesto de un ciclo que se repite. Se suele denominar ciclo de movilización, ciclo de solución de problemas o ciclo de desarrollo comunitario.

La lista siguiente indica los pasos principales del ciclo:

  1. Sensibilización de las autoridades y obtención de permisos
  2. Concienciación de los miembros de la comunidad
  3. Análisis de la situación y valoración participativa *
  4. Organización de la unidad y consecución del consenso *
  5. Determinación de las prioridades: problemas y metas *
  6. Elaboración de un plan de acción comunitario *
  7. Organización de un comité ejecutivo o CIC *
  8. Implementación y supervisión *
  9. Valoración y evaluación (impacto) *
  10. Repetición del ciclo

[* también parte del adiestramiento para la gestión que se describe más adelante]

El orden de la lista anterior no es aleatorio. Cada paso está relacionado con los anteriores, con los siguientes y con el conjunto del ciclo. Hay un orden lógico y funcional en los pasos.

Cada vez que se repite el ciclo, se hace sobre la base de la valoración efectuada en el ciclo previo, y se desarrolla sobre los resultados del fortalecimiento que ya se ha conseguido.

Cambio social enfocado al fortalecimiento de las comunidades:

Además del ciclo de intervención descrito arriba, varios elementos más de la estrategia están dirigidos a la potenciación comunitaria y a la reducción de la pobreza, pero se pueden iniciar en diferentes momentos, dependiendo de los cambios en la situación. Entre ellos:

  1. Evaluación y análisis de las organizaciones locales ya existentes
  2. Revalorización de las organizaciones locales
  3. Apoyo a las relaciones entre las distintas organizaciones
  4. Generación de ingresos y empleo
  5. Creación de alojamientos y mejora de la infraestructura
  6. Actividades medioambientales
  7. Mitigación de desastres y gestión participativas

Las metas de la movilización para desarrollar una comunidad pueden variar de una comunidad a otra.

En cualquier caso, hay una serie de elementos comunes: erradicación de la pobreza, buen gobierno, cambios en la organización social (desarrollo), incremento de la capacidad comunitaria, potenciación de los pobres y marginados, y equilibrio entre los sexos.

Parte B: Gestión comunitaria:

Basándose en la forma clásica de la promoción de la participación comunitaria y de las intervenciones de desarrollo comunitario, la estrategia va más allá al introducir la «gestión comunitaria».

Aunque su rasgo principal es el adiestramiento, este adiestramiento excede su propósito tradicional, que es la transmisión de conocimientos a los alumnos. El adiestramiento para la gestión también incluye la toma de conciencia, la transferencia de información y el estímulo.

Lo más importante es que incluye el fortalecimiento de la capacidad organizativa. Cuando no existen organizaciones, crea nuevas estructuras diseñadas para obtener los resultados deseados por la comunidad, y cuando ya existen organizaciones anteriores, las reestructura para incrementar la efectividad en la obtención de los objetivos generados y elegidos por la comunidad.

La organización (o reorganización) es un producto del adiestramiento para la gestión en sí mismo (similar a la organización de un sindicato), y se desarrolla sobre las cuatro preguntas claves de la gestión: ¿Que queremos? ¿Qué tenemos? ¿Cómo usar mejor lo que tenemos para conseguir lo que queremos? y ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Adiestramiento para la gestión comunitaria:

El adiestramiento en gestión para el fortalecimiento comunitario debe integrarse en la promoción de la participación comunitaria y el ciclo de movilización. El adiestramiento está diseñado para la organización además de la transmisión de conocimientos.

Incluye los elementos siguientes:

  1. Organización de la comunidad y su ejecutiva para la toma de decisiones
  2. Adiestramiento para la gestión: las cuatro preguntas clave
  3. Diseño de proyectos
  4. Organización para la acción
  5. Adquisición de conocimientos (como gestión, finanzas, nociones técnicas)
  6. Supervisión e informes
  7. Información de la gestión y gestión de la información
  8. Adiestramiento para la igualdad de sexos
  9. Resolución de conflictos y formación de equipos
  10. Redes, establecimiento de contactos (verticales y horizontales)
  11. Desarrollo de la asociación entre los sectores privado y público, ONG, OBC y comunidades
  12. Adquisición de recursos, recaudación de fondos
  13. Adiestramiento para el liderazgo: desarrollo de equipos

Aunque los elementos de adiestramiento para la gestión se dirigen principalmente a la potenciación comunitaria y la reducción de la pobreza en un contexto social y comunitario, otros elementos se enfocan hacia el sector privado: reducción de la pobreza individual por medio de la formación y consolidación de microempresas. Estos son:

  • Apoyo a la pequeña empresa y microempresa, estimulando la formación de nuevas empresas y desarrollando las existentes
  • Promoción del ahorro, formación y fortalecimiento de uniones de crédito y grupos de crédito rotativo, sobre todo de mujeres
  • Construcción y mejora de alojamientos e infraestructuras comunitarias, adiestramiento, actualización y apoyo a los contratistas privados, especialmente mujeres y grupos vulnerables
  • Actualización de técnicas y vocaciones (ver las notas sobre el adiestramiento en la introducción)
  • Desarrollo y mejora de grupos (como los basados en los tradicionales grupos de crédito rotativo) para la adquisición de conocimientos en obtención de créditos, gestión de créditos y ahorros, y adiestramiento financiero y de gestión para la formación y dirección de empresas viables y rentables.

A diferencia del ciclo de movilización descrito antes, no todos los elementos de estas dos listas tienen que iniciarse en relación con los elementos anteriores o siguientes. El orden de las listas sólo es el posible orden de acción, y puede variarse de acuerdo a las valoraciones presentes de fuerzas, debilidades y necesidades.

Instrumentos de adiestramiento para la gestión:

Los grupos destinatarios del adiestramiento para gestión que se menciona arriba incluyen diferentes categorías de personas y grupos comunitarios. La estrategia incluye el desarrollo, localización y reproducción de varias herramientas adecuadas a los distintos destinatarios y objetivos.

Entre ellas:

  • Seminarios y conferencias para la toma de conciencia y difusión de la información
  • Talleres de adiestramiento y transmisión de conocimientos
  • Reuniones y sesiones de adiestramiento para la organización (y reorganización)
  • Foros para establecer contactos regionales, nacionales e internacionales
  • Información pública a través de los medios de comunicación (radio, tv, periódicos)
  • Creación y desarrollo de las líneas principales de adiestramiento, estrategia y planificación
  • Desarrollo de material de adiestramiento general y local (manuales, textos, transparencias para proyección)
  • Traducción e impresión del material de adiestramiento en las lenguas locales
  • Pósters, carteles, rótulos
  • Campañas, competiciones, actos públicos

Estos instrumentos se diseñan teniendo en cuenta la particular naturaleza del adiestramiento para la gestión comunitaria, más que una simple adquisición de conocimientos: difusión de la información, toma de conciencia y estímulo.

El adiestramiento para la gestión también se utiliza en esta estrategia como medio para organizar, reorganizar, desarrollar o mejorar las estructuras existentes.

Parte C: Entorno favorecedor:

El fortalecimiento de las comunidades y la erradicación de la pobreza no tienen lugar en el vacío.

El entorno que rodea a cada comunidad, no sólo su medio ecológico, sino también su entorno socioeconómico y político, afecta a su grado de potenciación comunitaria, y también a las estrategias para conseguirla. Teniendo esto presente, la estrategia de gestión comunitaria tiene un tercer elemento principal: la consecución de un entorno que favorezca la mejora de la autoayuda, el aumento de la autosuficiencia y la erradicación de la pobreza desde un enfoque comunitario.

Los elementos para conseguir un gobierno favorecedor incluyen los siguientes:

  • Líneas maestras para iniciar y modificar la política legislativa
  • Apoyo a los comités legislativos responsables de la reforma de las leyes (en este sector)
  • Líneas maestras para modificar las normativas y procedimientos ministeriales
  • Líneas maestras de y para la actividad de las ONG en los sectores relacionados con las comunidades
  • Actos para la toma de conciencia (conferencias, talleres, competiciones, teatro, conciertos)
  • Actividades de información pública (carteles y anuncios en radio, tv y periódicos)

Las subsecciones siguientes de una estrategia de mejora del entorno para favorecer el fortalecimiento comunitario y la reducción de la pobreza se dividen en tres grupos: (1) gobierno central, (2) distintos niveles de gobierno local y regional, y (3) entorno no gubernamental.

Gobierno central favorecedor:

Una estrategia favorecedora enfatiza la ayuda para reformar y mejorar.

Cuando un gobierno está muy centralizado, por ejemplo, y tiene la voluntad de descentralizarse, la ayuda se canaliza iniciando esta descentralización. Si el gobierno ya se ha embarcado en la descentralización, entonces la ayuda es más pragmática y específica al país. Esto se aplica después a la democratización, a la delegación de la autoridad financiera, a la descentralización de los ministerios de desarrollo y otras reformas relevantes, racionalización y modificaciones adecuadas del gobierno.

En la estrategia se incluyen los siguientes elementos e instrumentos:

  • Líneas maestras para la redacción de declaraciones políticas e instrumentos que faciliten el fortalecimiento comunitario para su promulgación por el parlamento
  • Análisis y orientación necesarios para descentralizar la autoridad y las finanzas para ayudar a la gestión comunitaria
  • Apoyo de la reforma de las leyes relacionadas con la tierra en propiedad o arriendo, que faciliten el incremento de la gestión comunitaria, las prestaciones y servicios, garanticen los derechos humanos, respetando la igualdad de sexos y la protección de minorías y refuercen las leyes justas relacionadas con la propiedad y el acceso a la tierra
  • Apoyo para que los ministerios se centren en la política, normas, procedimientos y líneas generales, mientras que la implementación, la dotación de personal operativo, la planificación, la toma de decisiones y la gestión se delega en las regiones
  • Ayuda a las organizaciones basadas en la comunidad para que consigan estátus y autoridad legales
  • Establecimiento de mecanismos y procedimientos legales para que fluya la información entre los vecindarios y los ayuntamientos, y entre las organizaciones comunitarias y las autoridades locales
  • Promoción de campañas para concienciar y aumentar el interés en estos temas políticos y legales
  • Ayuda a las instituciones públicas, como universidades y escuelas técnicas, destinada a innovar y modificar sus programas con el fin de incorporar los métodos participativos y los temas mencionados.

Las campañas y ayuda a los gobiernos centrales, dirigidas a cambiar las leyes, regulaciones y procedimientos, son sólo una parte de la estrategia para promover un entorno que favorezca la potenciación comunitaria y la erradicación de la pobreza. Deben ir acompañadas de asistencia complementaria a las autoridades regionales y locales, que están más cerca de las comunidades de destino, y a las organizaciones no gubernamentales, ya que tanto unas como otras forman parte del entorno socioeconómico y político de las comunidades destinatarias.

Función de los gobiernos regionales y locales:

Cuando el gobierno central delega parte de la autoridad ─la toma de decisiones y el control financiero─ en las regiones, la capacidad de estas administraciones y gobiernos debe ser consecuentemente fortalecida.

Si va a haber una descentralización, no debe ser la descentralización de la tiranía.

Además de obtener un aumento de conocimientos (y recursos humanos más capacitados) las autoridades regionales deben iniciarse en la planificación y gestión participativas, las nociones de diálogo y mediación con las comunidades, y otros elementos que contribuyen a un entorno favorecedor.

La estrategia incluye:

  • Campañas de promoción de la planificación y gestión participativas en el ámbito local y regional
  • Adiestramiento sobre gestión y planificación participativas
  • Líneas maestras para el desarrollo de legislación, regulaciones y procedimientos locales
  • Estructuras para establecer contactos y compartir experiencias con otras regiones y países

En un ámbito regional (o equivalente) hay tres tipos principales de personas que tienen influencia sobre las comunidades y son los destinatarios del estímulo y el adiestramiento en métodos participativos: (1) los funcionarios regionales, (2) los líderes y políticos regionales y (3) los especialistas técnicos (llamados con frecuencia «tecnócratas» porque la fuente de su autoridad e influencia proviene de su experiencia técnica).

El grado de su cambio de «suministradores» a «mediadores» (favorecedores) varía de acuerdo al origen de su poder.

El entorno no gubernamental:

Aunque las ONG deben actuar en un medio creado sobre todo por el gobierno, también deben formar parte del entorno general de las comunidades, dependiendo de las leyes y prácticas que les permiten operar. Si pueden actuar en una atmósfera de tolerancia benevolente, tienen un gran potencial como fuerza importante del desarrollo participativo.

No obstante, necesitan cierta orientación si no quieren que sus propósitos colisionen y obstaculicen un enfoque integral del desarrollo en el país. La mayor contribución de las ONG internacionales son los recursos (sobre todo financieros y de conocimientos), mientras que las ONG locales y nacionales contribuyen principalmente al proceso civil de compromiso democrático, sobre todo en cuestiones de reivindicación y derechos humanos.

La estrategia incluye:

  • Foros para la creación y revisión participativas de las líneas maestras operativas de ONG y OBC
  • Foros para el establecimiento de contactos y diálogo entre ONG, OBC y gobiernos centrales y locales
  • Acuerdos sobre métodos coherentes y sostenibles de potenciación y erradicación de la pobreza
  • Acuerdos para compartir experiencias y ayuda financiera entre ONG internacionales y locales
  • Ayuda para adiestrar y estimular la potenciación comunitaria y la eliminación de la pobreza a través de métodos participativos

El objetivo general es un entorno que lleve a las ONG a una asociación con gobiernos de todos los niveles, comunidades y sector privado, haciendo hincapié en sus diferentes puntos fuertes, a la vez que contribuyen a un desarrollo social sostenible, a la potenciación de las comunidades y a la erradicación de la pobreza.

Conclusión:

La estrategia del PGC para el fortalecimiento de las comunidades de bajos ingresos y la erradicación de la pobreza tiene tres partes principales: la potenciación comunitaria, el adiestramiento para la gestión y el entorno favorecedor.

Se implementan como un conjunto, integrados entre sí, y de forma flexible para poderlas variar de acuerdo a las distintas situaciones.

––»«––

Taller de adiestramiento para la gestión:


Taller de adiestramiento para la gestión


© Derechos de autor 1967, 1987, 2007 Phil Bartle
Diseño web de Lourdes Sada
––»«––
Última actualización: 17.03.2011

 Página principal

Del desastre al desarrollo