Traducciones:
Otras páginas:Módulos de AdiestramientoMapa del Sitio de AkanSociología para principiantesContactoKompan AdepaVe a la genteGhana Web |
Estudios sobre los Akan de África occidentalComunidad, historia, sociedad, cultura. Con incidencia especial en los Kwawupor Phil Bartle, PhDtraducción de Mª Lourdes SadaEn memoria del Kontihene de Obo, Nana Noah Adofo.Estudios KwawuEstoy utilizando este sitio web para reunir varios de mis artículos sobre la cultura y la estructura social Kwawu, y también para mostrar algunos de mis mapas, diapositivas y otros documentos. En esta página describiré brevemente los contenidos de esta parte del sitio. El documento Abe (palma) es corto. Surge de una colección de diapositivas que tomé durante los años setenta, cuando estudiaba el doctorado en Legon. He seleccionado algunas de estas diapositivas, y las he adornado y mejorado por procedimientos digitales. Las utilizo aquí para demostrar que la palma aceitera tiene muchos usos, y muchos de ellos pueden utilizarse para ilustrar la diferencia entre el trabajo de las mujeres y el de los hombres.
El documento Apoma Negro es un poco más técnico, pero también corto. Recuerdo que cuando hacía mi doctorado, los ancianos Obo me enseñaron muchos de sus conocimientos tradicionales, como tocar el cuerno o escanciar libaciones (ceremoniales). Un día, el jefe lingüista me invitó a su casa un Akwasidae temprano, antes de los sagrados rituales ancestrales del taburete negro. Hice y fui testigo de algo de lo que nunca había oído hablar, ni había leído en la literatura clásica Ashanti, una ofrenda de libación a su sagrado apoma negro ancestral (bastón lingüista). Utilizo el documento para describir el ritual, y también para contar algunas cosas sobre los lingüistas y su personal. El documento Arcilla es corto y contiene las primeras diapositivas que he escaneado. El trabajo con arcilla se ha asignado tradicionalmente a las mujeres. He trazado un documento sencillo sobre el uso de la arcilla, y mejoraré la página cuando tenga más diapositivas. El documento Correspondencia se compone de extractos de mensajes electrónicos con mis dos funcionarios de la Junta Canadiense de Refugiados. Me utilizaron como «experto» cuando investigaban peticiones de asilo de personas que alegaban persecución relacionada con las prácticas culturales y tradicionales de Ghana, con las que no estaba familiarizados. Incluyo la página para mostrar a mis estudiantes parte el amplio espectro de usos para la que pueden resultar útiles la antropología y la sociología. (Mi doctorado es en sociología, pero como lo hice en una universidad africana, sobre una sociedad no occidental, a algunas personas les resulta difícil distinguir entre ella y la antropología. Mi argumento es que las diferencias son históricas, y no se basan en diferencias racionales o lógicas de método o ciencia). [Si analizamos la palabra «expert», tenemos «ex», que significa «ha sido», y «pert», que en español es «fresco»]. El documento Ginocracia encubierta (poder femenino encubierto), es más técnico. Fue encargado por el Consejo Nacional de Mujeres y Desarrollo de Ghana. Mientras muchos estudios superficiales muestran las familias nucleares de las ciudades en contraste con los arreglos matrilineales en las áreas rurales (insinuando que el cambio social es más aparente que real), y sugieren una mejora del estatus de las mujeres debido a la occidentalización y la modernización, la investigación de mi doctorado demuestra lo contrario. La descendencia por línea materna concede a las mujeres unos niveles de independencia, poder y riqueza que no se encuentran en la sociedades como la europea, con parentescos bilaterales, y los misioneros se han empleado a fondo durante un siglo y medio para imponer la servidumbre y la dependencia femenina al tiempo que pretendían modernizar. El Resumen de la comunidad dispersa es el sumario de más de 500 páginas de la defensa de mi doctorado para la Universidad de Ghana. Sólo ocupa dos páginas. Espero que en su momento, estas páginas web podrán contener varios extractos de ese documento, pues las impresoras de la facultad pueden escanearlas, y después puedo editar esos extractos para publicarlos aquí. Esto puede llevar varios años. Cuarenta días es la copia de una corta nota sobre el calendario Akan, y la evidencia de las antiguas semanas de seis días, utilizadas por los Guan que vivieron una vez donde ahora lo hacen los Akan, combinadas con la semana de siete días (aparentemente, llegada del otro extremo del Sahara) para formar un ciclo de 42 días, adaduanan. Fue primeramente publicado en África. También se explica el uso de nombres de almas (como Kwame, Kofi, Afua), y cómo se forman. En este momento hay un nuevo conjunto de documentos en construcción, Sexos. Incluye varios ensayos sobre distintas ocupaciones y los diferentes papeles que en ellas desempeñan hombres y mujeres. Acabo de empezarlos, y todavía hay que escanear las diapositivas. El espíritu en nosotros es la introducción de una ilustración que consta de varias partes sobre la religión tradicional Akan, tal y como se conoce y practica en Kwawu. Las partes siguientes, que todavía tienen que completarse, se centrarán en (1) los dioses y (2) los antepasados. Estos documentos, combinados, constituirán un ensayo que describirá creencias y prácticas, acompañado de diapositivas tomadas durante la investigación de mi doctorado, en 1971-79. Tres almas es quizá el documento más académico y sofisticado de este sitio. En cualquier caso, de lectura más lenta. Está copiado de una versión publicada de mi Diario de Religión Africana. Aprovecha la oportunidad para corregir un error de impresión, por el que la versión publicada repite las tablas 1 y 2 en lugar de la tabla 3. Hay unas cuantas descripciones hechas con cuidado y respeto de la teología y cosmografía de las religiones africanas anteriores al cristianismo, y espero que este documento llene en parte ese vacío, al menos para los Akan. Títulos es simplemente una lista de documentos que he escrito, tal y como aún los recuerdo. Me estoy haciendo mayor y olvidadizo. Estuve unos 20 años apartado de la vida académica, trabajando como cooperante en África y Asia, y desde finales de 2003 he vuelto al mundo docente. Ahora aprovecho esta oportunidad para recuperar mis escritos y reunirlos en este lugar. También he redactado dos nuevos artículos, que publicaré aquí cuando estén terminados. Mi sueño es que cuando esté completo (todo lo completo que puede llegar a estar un proyecto), los documentos juntos comprenderán una etnografía de los Kwawu. El Método auditivo es el que desarrollé y utilicé cuando aprendía a hablar Akan. Encontrará varios enlaces a mis otros escritos en esa página. Enlaces web (inglés) lista unas cuantas referencias de sitios web (con sus direcciones) que tienen información sobre la sociedad y la historia Akan. No pretendemos valorarlos ni clasificarlos. Usted mismo puede comprobar su utilidad. ¿Por qué Obo? es un relato personal de por qué y cómo elegí Obo como la comunidad en la que basar la investigación de mi doctorado. No es académico, espero que sea entretenido. Cosas sueltas. Observaciones variadas. Nota rápida sobre la ortografíaVerá que se utilizan dos formas de la misma palabra, Kwawu y Kwahu. Mi buen amigo, Sjaak van der Geest http://www.sjaakvandergeest.nl/ escribe Kwahu, mientras que yo utilizo la forma Kwawu. Las dos son correctas. Los periodos de nuestras investigaciones coinciden en su mayor parte, y se concentran en los años 70, cuando estudiábamos en el mismo oman. Sjaak se alojaba en el Reino de Academia, y ahora es el jefe de Antropología de la Universidad de Amsterdam. Los misioneros suizos de Basilea comenzaron a escribir el lenguaje no escrito de los Akan a principios del siglo XIX. Su casa madre estaba en Akwapem, en las frías laderas sobre la calurosa ciudad de Accra. En las tradiciones orales de Kwawu, (Agona), el clan Bretuo (Twidan), en la actualidad la realeza del כman (estado Akan) de Kwawu, vagaba buscando un lugar para asentarse. Según una antigua profecía, sería donde muriera el esclavo. Por supuesto, un esclavo murió cuando lo enviaron a explorar el área que hoy circunda Abene y Abetifi. A esta zona nueva (para ellos) la denominaron «esclavo muerto» o «Akwa Wuo». No lo escribieron. Los suizos intentaron copiar el nombre como lo oían, y lo llamaron «Kwah U». No pensaban que se pronunciara la «h», sino que querían estar seguros de que la primera sílaba se pronunciaba Kwa y no algo distinto como Kwey. De esta forma la llamaron Kwahu. Los británicos, claro, lo pronunciaban como lo veían, «Kwah Hu», que está mal, claro. Cuando Ghana se independizó en 1957, el nuevo gobierno encargó al Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Ghana, Legon, estandarizar y racionalizar la ortografía de todos los nombres tradicionales e históricos. Legon asignó la palabra «Kwawu», que es la que se parece más a la pronunciación, y que se utilizó en el censo de 1960. Ashanti (que en el pasado ha tenido muchas ortografías diferentes y maravillosas, como «Ashantee» y «Shanty», se convirtió en Asante (pues la pronunciación histórica de «s» y «sh» era la misma). Los suizos escribían la ciudad capitalina de Akyem Abuakwa como «Kyibi», y fueron los que inventaron varios digrafs nuevos como «tw», que no se pronuncian como letras separadas, sino como sonidos únicos que no se encuentran en las lenguas europeas. El diptongo «ky» se pronuncia como un cruce entre «K» y «ch» (de la misma forma que en inglés, el diptongo «th», que deriva de una letra nórdica simple, no se pronuncia como letras separadas, «t» y «h»). Los británicos no comprendieron que k e y formaban un diptongo juntas, y consideraron la «y» redundante ante la «i», por lo que la eliminaron, pobrecitos. Entonces, los tolerantes Akan de Akyem Abuakwa cambiaron su pronunciación indígena de Kyibi a Kibi. Escriba Kwawu o Kwahu, como desee: sabemos lo que quiere decir. ──»«──Si copia algún material de este sitio, por favor, mencione al autor |
Página principal de estudios sobre los Akan |