Página principal
Principios de fortalecimiento





Traducciones:

'العربية / al-ʿarabīyah
Català
English
Español
Filipino/Tagalog
Français
Ελληνικά / Elliniká
Italiano
日本語 / Nihongo
Português
Tiếng Việt

                                        

Otras páginas:

Módulos

Mapa del sitio

Palabras clave

Contacto

Documentos útiles

Enlaces útiles


Este documento fue presentado en el
«Taller Internacional para el Aprendizaje de la Acción: Lecciones desde el Terreno» organizado
en octubre de 2004 por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Chuo, Tokio (Japón)
Kamal Phuyal









Compartir experiencias prácticas sobre un
Enfoque de Planificación Apreciativa y Participativa [EPAP]
Un enfoque que pone atención en el trabajo en colaboración con la gente de la comunidad

por Kamal Phuyal

editado por Phil Bartle, Dr.

traducción de Mª Lourdes Sada


Mi nombre es Kamal Phuyal. He estado involucrado en el campo del desarrollo desde 1987. Comencé mi trabajo en desarrollo como «mediador comunitario» en un remoto pueblecito de Nepal. Desde entonces he trabajado en diferentes zonas de este país, sobre todo en áreas rurales, con varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Creo en la necesidad de la participación popular, y en último término en su liderazgo, para conseguir un desarrollo sostenible. Por tanto, aprendí EPR y otros enfoques participativos y he aplicado estos métodos en mi trabajo desde 1990. Durante los últimos cinco años o más, aplico el enfoque para la planificación apreciativa y participativa, que se concentra más en los valores positivos de la comunidad y fomenta planes de desarrollo basándose en ellos. He experimentado y comprobado que este enfoque es el mejor medio y el más efectivo para trabajar junto con la gente para conseguir el cambio. En este documento quisiera compartir mis experiencias prácticas con ustedes.

1. EPAP: Un enfoque apreciativo

1.1 ¿Qué es EPAP?

El Enfoque de Planificación Apreciativa y Participativa (EPAP) se inició en Nepal después de 1991, y ha sido ampliamente utilizado por varias organizaciones y personas. No obstante, las distintas organizaciones utilizan nombres diferentes, como enfoque de planificación positiva, enfoque de planificación apreciativa, etc. Este enfoque comparte los valores planteados por el enfoque de «investigación apreciativa» (IA).

El protagonismo de la gente ha sido uno de los principales componentes de este enfoque, que reivindica «la participación popular en el proceso de desarrollo» como derecho. Es derecho de la gente local analizar su propia situación y planificar un futuro mejor. La gente local, preferentemente marginados, debe tener control sobre las decisiones que se tomen con respecto al «desarrollo» que afecta a sus vidas y condiciones. Para ello, los forasteros tienen que escuchar a la gente local, aprender de ella y trabajar con ella como mediadores. Así, este enfoque destaca la participación de esta forma: «las organizaciones de desarrollo deben participar en los temas comunitarios, en lugar de que la comunidad participe en los calendarios ya definidos de las organizaciones».

Otra de las más importantes contribuciones del EPAP al enfoque participativo es que defiende la importancia de los valores positivos de la comunidad que conducen al desarrollo sostenible. Desaconseja concentrarse o iniciar discusiones sobre los problemas de la comunidad, lo que normalmente genera frustración y sentimiento de inferioridad entre la gente. Una sensación del tipo «tenemos un montón de problemas - tenemos dificultades» en la comunidad no puede iniciar un proceso de potenciación. Por tanto, el EPAP siempre comienza señalando a la gente sus puntos fuertes ya existentes, sus historias de éxitos, la disponibilidad de recursos locales y las prácticas y conocimientos indígenas. Prefiere utilizar el término «áreas para mejora» en lugar de problemas.

Este enfoque comparte las siguientes ideas básicas:

  • La gente local conoce su situación mucho mejor que los forasteros. Por tanto, son ellos los que deben conducir el proceso de desarrollo.
  • La gente tiene derecho a analizar su situación, pensar y planificar un futuro mejor, implementar la acción y evaluar sus resultados.
  • Hay que respetar la diversidad. Gente diferente (de distinta clase económica, de distinto grupo de casta, etc.) tiene ideas diferentes, necesidades diferentes y deseos diferentes. Los mediadores deben respetarlos y escuchar a todo el mundo para conocer la realidad.
  • Escuchar a la gente local, aprender de ella y apoyarla, sobre todo a los marginados.
  • Respetar el conocimiento y las prácticas indígenas. Aprender de ellos.
  • El proceso de desarrollo debe ser simple y entretenido, para que incluso los analfabetos puedan participar fácilmente.

1.2 El proceso de EPAP

El EPAP sigue su proceso de implementación de la siguiente forma:


Proceso de implementación

Con respecto a las etapas de implementación, sigue principalmente los pasos del «ciclo de proyecto participativo», que se detalla en el anexo 1. La explicación detallada de cada paso del EPAP se incluye en el anexo 2.

1.3 ¿Por qué el EPAP?

Los aspectos importantes del EPAP que he experimentado y comprobado en varias intervenciones en distintas comunidades son los siguientes:

  • Se basa en los valores positivos de la gente local en lugar de en los problemas y debilidades que existen en la comunidad. Como dice Mac Odell, «si buscas problemas, encontrarás más problemas. Si buscas éxitos, encontrarás más éxitos. Si crees en tus sueños puedes conseguir milagros». Por eso nosotros nos concentramos más en encontrar las raíces del éxito que las raíces de los problemas.
  • Entorno positivo: Prestar atención a los aspectos positivos siempre crea un entorno feliz. El rostro de la gente se ilumina y siente que «tenemos un montón de cosas buenas, podemos mejorar mucho por nosotros mismos» durante este ejercicio.
  • Escuchar siempre a la gente local y animarla a expresarse y a compartir sus ideas con los demás. Se da preferencia a escuchar a los marginados, para conocer su realidad. Como el proceso es simple, entretenido y positivo, los marginados se excitan y participan compartiendo sus ideas y sentimientos. Concretamente en el caso de Nepal, la gente pobre, perteneciente a la llamada casta baja, es la más vulnerable (ver anexo 3 para entender la marginación en la sociedad nepalesa).
  • La gente local fija sus sueños (o objetivos de desarrollo) en cambiar la comunidad basándose en su contexto sociocultural, como el EPAP siempre anima a hacer a la gente, en lugar de seguir los sueños definidos por los forasteros.
  • Utilización de recursos locales: cuando llevamos a cabo un proceso de EPAP, la gente se centra más en los recursos existentes en la comunidad. Por tanto, considere primero el uso de los recursos locales para el desarrollo de la comunidad en lugar de pedir y pedir fondos externos (donantes). Así comienza el proceso real de potenciación.
  • Cambio de mentalidad de los «mediadores de desarrollo»: cuando los mediadores de desarrollo ven los valores de la gente local, tanto en cuanto a sus capacidades como a la riqueza de los recursos locales, se dan cuenta de la importancia del enfoque participativo.

1.4 Herramientas disponibles

Se utilizan varias herramientas participativas, sobre todo herramientas del PRA para dirigir los ejercicios de EPAP. Estas herramientas se utilizan principalmente para permitir a la gente local expresar y compartir información, y para estimular discusión y análisis. Muchas son visuales, apelando a la creatividad popular. La gente (en el contexto rural) utiliza materiales locales, como palos, piedras, hierbas, madera, hojas de árbol y tierra. No están familiarizados con el papel y el lápiz. La gente de los pueblos puede ser diferente: «les tiemblan las manos cuando sujetan un lápiz, y cuando llegan al final del papel, se acabó todo». Pueden usarse algunas de las siguientes herramientas:

  1. Mapas sociales
  2. Mapas de recursos
  3. Recorridos a pie
  4. Clasificación por pares
  5. Dibujo, etc.

(Ver anexo 3 para la explicación breve de estas herramientas)

3. Mediador EPAP

El papel de los mediadores es vital para llevar a cabo el proceso con éxito. Los mediadores trabajan normalmente para hacer más sencillo el proceso y para crear un entorno que anime a la gente local a participar en él.

El papel del mediador

La participación de los marginados, sobre todo de los analfabetos y de los que dudan antes de hablar, es imposible si la mediación no es la adecuada. El éxito de los ejercicios depende principalmente de que los mediadores actúen como congregantes y catalizadores, pero sin dominar el proceso. Deben tomarse su tiempo, mostrar respeto, ser abiertos y autocríticos, y aprender a no interrumpir. Así, los mediadores deben poseer los conocimientos necesarios para acentuar el nivel de participación (ver anexo 5 para el nivel de participación en los talleres). Ahora surge la cuestión de cuáles son las cualidades necesarias para ser mediador.

Creo que la combinación de tres aspectos principales es muy importante para ser un mediador eficiente y capaz: actitud, conocimientos y capacidades. No obstante, la actitud desempeña un papel vital para la mediación efectiva, sobre todo en los ejercicios de EPAP. Algunas de las cualidades principales para ser un mediador, según mi experiencia, son las siguientes:

Actitudes Pensamiento positivo
Creer en las capacidades de la gente, y por supuesto en las de los marginados
Escuchar y respetar las ideas de los demás
Compromiso con el cambio social
Sensibilidad ante la diferencia de sexos
Respeto a las culturas locales
Mente abierta
Disfrutar de los retos y de las dificultades no deseadas
Buena actitud de aprendizaje
Conocimientos Comprensión exhaustiva del desarrollo
Enfoque participativo
Enfoque basado en los derechos
Estructura de poder social
Gestión de conflictos
Gestión del proyecto
Capacidades Comunicación/Escuchar
Lenguaje corporal
Utilización de herramientas y técnicas participativas
Movilización de grupos
Análisis social
Investigación participativa
Negociación
Redacción/Documentación
Gestión de conflictos
Liderazgo
Utilización de ejercicios, juegos de rol, juegos, estímulo
Capacidad de mediación

Todos tenemos experiencia en nuestro campo. Compartámosla para descubrir cómo se pueden perfeccionar estas cualidades.

4. Al final

El EPAP no lo es todo. Tiene sus limitaciones. Aunque se ha comprobado su efectividad a un micro nivel, resulta difícil de usar en un área grande.

El EPAP no es un paquete mágico que ha aparecido súbitamente de la nada. Ha sido desarrollado en el trabajo conjunto con la gente del campo en Nepal. No obstante, se utiliza en comunidades urbanas y también en distintas instituciones.

El EPAP es para la comunidad – la comunidad no es para este enfoque.

Sólo un ser humano bueno puede ser un buen mediador. Por tanto, los valores del EPAP deben incorporarse a la vida de cada uno.


Anexo 1: Ciclo del proyecto participativo

El proceso EPAP se deriva del ciclo de un proyecto participativo.

Ciclo del proyecto participativo

Compare con el Ciclo de movilización.

Anexo 2: Pasos del EPAP

[Evaluación de la situación]
Descubrir las cosas buenas y las áreas por mejorar
  • La gente local y los mediadores trabajan juntos para compartir las cosas buenas de la comunidad.
  • Participantes: Tanto la gente local como los mediadores descubren los recursos disponibles y discuten cómo se van a utilizar. Los recursos se clasifican como recursos naturales, humanos, sociales, económicos y materiales.
  • Se encuentran las oportunidades existentes y se discute cómo pueden materializarse.
  • La gente local comparte las historias de éxito de la comunidad con los forasteros.
  • La gente local también descubre las áreas por mejorar en la comunidad.
  • También discuten cómo pueden mejorarse dichas áreas.
Nota: Se utilizan varias herramientas participativas para la evaluación de la situación, como recorridos a pie, elaboración de mapas y diagramas, etc.
Definir los sueños de cambio
  • Una vez que los participantes han hecho la evaluación de la situación, comparten y definen sus sueños de cambio para la comunidad.
  • Si es necesario, varios grupos (edad, sexo, casta) trabajan por separado.
  • Si se definen varios, los sueños se clasifican.
  • Los mediadores nunca imponen sus sueños sobre los de la gente local.
Nota: Se utilizan varias herramientas participativas para la evaluación de la situación como clasificación, dibujos, etc.
Diseño de las actividades necesarias para materializar los sueños
  • Los participantes discuten y descubren las actividades (actividades de desarrollo) que necesitan llevar a cabo para materializar los sueños.
  • Si es necesario, los mediadores ayudan a trazar las actividades.
Desarrollo de un plan detallado de implementación
  • Los participantes discuten cómo gestionar los recursos. Para ello, primero debaten cómo deben utilizarse los recursos locales. Después se discutirá cómo gestionar los recursos externos (donantes).
  • Se desarrolla un plan de acción detallado para implementar las actividades diseñadas (ver el ejemplo de formato utilizado que se presenta abajo).
  • La gente se compromete a proporcionar apoyo para materializar sus sueños.

Formato del plan detallado de implementación (ejemplo)

[Amplíe la anchura de las columnas y ponga la tabla horizontal]


Actividades/
procesos
Grupo destinatario/
área
Fecha Materiales necesarios
Responsabilidades
Obstáculos potenciales a considerar Sugerencias para superar los obstáculos




Comunidad Gobierno local Otros

















Anexo 3: Algunos ejemplos de las herramientas participativas
que pueden utilizarse para los ejercicios EPAP

Mapa social: En la mayoría de las sociedades heterogéneas, existen distintas castas y grupos étnicos, sociales y económicos. Es importante entender la estratificación de las comunidades tanto en términos de recursos como de su acceso y distribución. Comprender la estructura social de la comunidad es esencial para consumar las actividades de desarrollo que conducen a la potenciación de la sección marginal. La herramienta del mapa social puede ser la mejor para este análisis. Es más, puede generar distintas informaciones: número de viviendas, tamaño de la población, número de alfabetizados, número de cabezas de ganado, etc.

Inicialmente, debe proporcionarse una introducción general de los objetivos del ejercicio. Entonces debe estimularse a los lugareños a dibujar el mapa del pueblo. Para estimularlos, el mediador debe ser el primero que dibuje. Hay que dedicar todo el esfuerzo necesario para ceder el palo, pues el mapa normalmente se dibuja sobre el suelo utilizando materiales locales para representar todo lo que sea posible. Esto asegura el interés y anima a la participación de la comunidad. Hay que hacer un esfuerzo constante para obtener la perspectiva de las mujeres y los niños, o bien se puede hacer un mapa distinto con ellos.

Mapa de recursos: Esta herramienta indica los recursos naturales existentes en el pueblo, incluyendo las tierras y el agua. Los usos de estos recursos y el acceso que la gente pobre tiene a ellos también deben analizarse. El mapa de recursos también muestra la calidad o condición de cada recurso. Estos mapas ayudan a identificar e inventariar los distintos tipos de recursos del lugar, y sus características en las fases iniciales del propio proceso de desarrollo. Este proceso de mapeo asegura que se toman en cuenta todo tipo de diversidades en futuras discusiones con la gente local.

Recorrido a pie: Es un paseo sistemático con la gente local de la comunidad, que observa, pregunta, escucha, mira, identifica distintas zonas, busca oportunidades y áreas a mejorar. Los descubrimientos pueden reflejarse en un mapa social o un diagrama del recorrido.

Los mediadores forasteros pasean por el pueblo. Hacen preguntas y se enteran por los lugareños de la situación local. Los forasteros pueden componer una lista de comprobación para compartir e indagar con la gente local antes de iniciar el recorrido a pie. Es mejor seguir un recorrido en forma de «U» para conseguir un mejor conocimiento de la zona.

Clasificación por pares: Esta herramienta confirma las categorías, criterios, elecciones y prioridades de la gente local. Las razones principales de las que derivan estas preferencias pueden compararse de nuevo basándose en una progresión de indicador simple. Esto ayuda a priorizar las áreas por mejorar además de los proyectos.

En la clasificación por pares los temas de interés se comparan par a par, preguntando a los informantes cuál de los dos prefieren y por qué. La clasificación coloca los criterios en las filas de una matriz y los temas en las columnas, y la gente rellena las casillas de cada fila.


Anexo 4: Situación marginal existente en la estructura social nepalesa

Discriminación económica Discriminación por casta Discriminación por sexo Discriminación regional
Muy ricos


Ricos


Medios


Pobres


Muy pobres
«Casta superior»





Grupos étnicos





«Casta inferior»
Hombres











Mujeres
Capital



Centro/ciudades



Pueblos



Zonas remotas del pueblo


Anexo 5: Nivel de participación en los «talleres participativos»

Participación en la toma de decisiones
  • Razonar con lógica
  • Intentar siempre demostrar la lógica
  • Las ideas se reflejan en las decisiones tomadas, nunca abandonar
Participación en interacciones
  • Preguntar
  • Compartir experiencias
  • Dar opiniones
Participación verbal
  • Las personas responden a las preguntas que se les formulan, pero no hablan voluntariamente
  • Escuchar a los demás
Participación física
  • Presencia física
  • No se habla ni se dice nada (existe la duda)
  • Algunos son incluso incapaces de mirar a los demás de frente

Notas finales:
1. Odell, M., 2000, Temas de desarrollo participativo


Ver también Compartir la felicidad a través de la ERP, por Kamal Phuyal
––»«––

© Derechos de autor 1967, 1987, 2007 Phil Bartle
Diseño web de Lourdes Sada
––»«––
Última actualización: 25.04.2010

 Página principal

 Principios de fortalecimiento