Página principal
Entorno favorecedor






Traducciones:

Català
English
Español
Filipino/Tagalog
Français
Ελληνικά / Elliniká
Italiano
Português
Română
Српски / Srpski

                                        

Otros formatos:

Texto

Otras páginas:

Módulos

Mapa del sitio

Palabras clave

Contacto

Documentos útiles

Enlaces útiles

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:

Contents:


FAVORECER LA POTENCIACIÓN COMUNITARIA

Factores políticos y administrativos que afectan a la autosuficiencia

por Phil Bartle, PhD

traducción de Mª Lourdes Sada


Referencia de adiestramiento

Leyes, reglamentos, normas y prácticas que afectan a la autosuficiencia

Introducción:

Si a un grupo comunitario no se le permite ser dueño de la bomba manual de agua que ha construido, esa comunidad se debilita y se ponen trabas a su autosuficiencia. Si no se permite a una autoridad local abrir y gestionar una cuenta bancaria, se obstaculiza su competencia para servir a las necesidades de su pueblo y se restringe la capacidad de este pueblo.

Estos son ejemplos de cómo el entorno político y administrativo de una comunidad afecta al proceso de potenciación de esta comunidad. Este entorno incluye toda una serie de factores, desde las leyes nacionales, promulgadas por decreto o legislación, pasando por las reglas y regulaciones de los diferentes ministerios y departamentos, nacionales, regionales o locales, hasta las prácticas de los funcionarios (basadas en actitudes y en las distintas interpretaciones de las leyes y regulaciones).

El entorno también incluye las políticas y prácticas de organizaciones no gubernamentales y compañías del sector privado relevantes, que a su vez también se ven afectadas por los factores gubernamentales que se enumeran aquí.

La tarea de los activistas es estimular y animar actividades comunitarias que ayuden a la comunidad a desarrollarse por sí misma, a adquirir poder. Sin embargo, estas intervenciones movilizadoras no pueden aplicarse en el vacío porque todas las comunidades existen en un entorno político y administrativo. A primera vista, podemos asumir que éstos son factores sobre los que el activista no tiene control.

Por el contrario, hay muchas acciones que un activista puede emprender que tendrán un efecto directo o indirecto sobre el entorno político y administrativo. Lo primero, es necesario que el activista observe y analice estas reglas y prácticas, y prepare una lista de los cambios que pueden hacerse para favorecer el desarrollo de la capacidad de las comunidades. Se puede pedir a un alto funcionario que aconseje, por ejemplo, la elaboración de un documento de política de desarrollo comunitario (para su promulgación por el parlamento) y pedir a los activistas que ayuden al funcionario. A menudo se da el caso de que algunos activistas se convierten en miembros del parlamento o incluso en ministros, y su experiencia y conocimientos de movilización se hacen muy valiosos para el proceso.

También es posible que este documento, o sus versiones localmente adaptadas, llegue a manos del comité ministerial encargado de la revisión de la política y las prácticas gubernamentales. Sea como sea, es útil que los activistas lean esto, piensen hasta qué punto el entorno es favorable, hagan sus observaciones y analicen la situación.

Se debe redactar un documento que enumere las características que afectan al fortalecimiento de las comunidades y todos los activistas deben añadirlo a su equipo de herramientas.

Promoción de un entorno favorable:

El fortalecimiento de las comunidades y la erradicación de la pobreza no puede llevarse a cabo en el vacío. El entorno que rodea a cada comunidad, no sólo su entorno ecológico, sino también el socioeconómico y político, afecta a su grado de potenciación, y también tiene que ser observado y analizado cuando se emprenden acciones para conseguir ese aumento de poder.

A la vista de esto, tienen que darse las condiciones para trabajar dentro de un entorno que favorezca la mejora de la autoayuda, las acciones enfocadas a la autosuficiencia, la potenciación comunitaria y la erradicación de la pobreza desde un planteamiento comunitario.

Estos son los elementos que sostienen un gobierno favorecedor:

  • Orientaciones para iniciar y modificar la política legislativa
  • Apoyo a los comités legislativos encargados de la reforma legislativa (en este sector)
  • Orientaciones para modificar regulaciones y procedimientos ministeriales
  • Orientaciones de y para ONG activas en los sectores comunitarios relacionados
  • Actos para la toma de conciencia (conferencias, talleres, competiciones, obras de teatro, música)
  • Acciones de información pública (carteles, anuncios en radio, tv y periódicos)

Gobiernos centrales y facilitación

Su programa para conseguir un entorno más favorable debe hacer hincapié en la asistencia a la reforma y la mejora. Por ejemplo, cuando un gobierno está muy centralizado y tiene la intención de descentralizarse, su asistencia puede dedicarse a iniciar esta descentralización.

Si el gobierno ya se ha embarcado en la descentralización, su asistencia puede ser más pragmática y específica a ese país. En este caso se aplica a la democratización, a la delegación de la autoridad financiera, a la descentralización de departamentos de desarrollo y otras reformas relevantes, racionalizando y haciendo las modificaciones adecuadas en el gobierno central.

Su programa debe contener los siguientes elementos e instrumentos:

  • Orientaciones para redactar protocolos de política y herramientas relacionadas (que faciliten el fortalecimiento comunitario) para su promulgación parlamentaria
  • Análisis y asesoramiento sobre las condiciones apropiadas para descentralizar autoridad y finanzas para el sostenimiento de la gestión comunitaria
  • Asistencia en la reforma de leyes relacionadas con la tierra, su propiedad y las prácticas, de forma que se facilita un incremento de la gestión comunitaria sobre prestaciones y servicios, se aseguren los derechos humanos con respeto a la igualdad de sexos y protección de las minorías, y mejore la aplicación de leyes justas en relación con la propiedad y el acceso a la tierra.
  • Asistencia en los procesos ministeriales que se centren en política, normas, procedimientos y orientaciones, cuando la implementación, personal operativo, planificación, toma de decisiones y gestión se devuelva a los distritos;
  • Asistencia en la definición y consecución de rango legal y autoridad para las organizaciones basadas en la comunidad;
  • Constitución de mecanismos legales y de procedimiento para encauzar el flujo de información procedente de los barrios hacia el ayuntamiento, y de las organizaciones comunitarias hacia la autoridad local;
  • Respaldo de la concienciación y de la sensibilización pública sobre esta política y estos temas legales.
  • Asistencia a las instituciones públicas, incluyendo universidades y escuelas profesionales, para que reescriban y modifiquen sus programas con la intención de incorporar métodos participativos y los temas anteriores.

El apoyo y asistencia a un gobierno central, que conduce a cambios en las leyes, regulaciones y procedimientos, sólo es una parte de la estrategia de promoción de un entorno conducente a la potenciación comunitaria y la erradicación de la pobreza. Debe ir acompañada de asistencia complementaria a las autoridades locales y comarcales, que están más cerca de las comunidades de destino, y a organizaciones no gubernamentales, todas ellas parte del entorno socioeconómico y político de dichas comunidades.

Papel de los gobiernos locales y comarcales:

Cuando el gobierno central delega autoridad, poder de toma de decisiones y control financiero a los distritos, debe reforzarse la capacidad de sus administraciones y gobiernos de forma simultánea. Si va a haber una descentralización, no debe ser la descentralización de la tiranía.

Además de conseguir un aumento de aptitudes (y de recursos humanos capacitados), debe instruirse a las autoridades comarcales en la gestión y planificación participativas, aumentar su capacidad de diálogo y apoyo a las comunidades y adiestrarles en cualquier otro elemento que contribuya a un entorno favorable.

Su programa puede incluir:

  • Apoyo a la gestión y planificación participativas en el ámbito local y comarcal
  • Adiestramiento en gestión y planificación participativas;
  • Orientaciones para desarrollar legislación, reglamentos y procedimientos locales
  • Creación de contextos para contactos e intercambio de experiencias con otras comarcas y países.

En el ámbito comarcal (o equivalente) hay tres tipos principales de personas que tienen influencia sobre las comunidades y son los destinatarios del estímulo y adiestramiento en métodos participativos: (1) los funcionarios del distrito, (2) los líderes y políticos comarcales y (3) los especialistas técnicos (con frecuencia llamados «tecnócratas», pues el origen de su autoridad e influencia reside en su experiencia técnica).

La naturaleza de su cambio de «suministradores» a «favorecedores» (mediadores) varía según el origen de su poder.

Modificaciones específicas:

Tenemos que trabajar dentro de un entorno administrativo, socioeconómico y político que facilite y estimule la mejora de la autoayuda, las acciones encaminadas a la autosuficiencia, la potenciación comunitaria y la erradicación de la pobreza desde un planteamiento comunitario.

En cada uno de los puntos siguientes, su cometido es documentar la situación, cómo afecta a la potenciación comunitaria, y cómo puede mejorar para facilitar el desarrollo de la capacidad de la comunidad.

Las acciones específicas que puede incluir en su programa de mejora de un entorno favorable pueden clasificarse en las siguientes categorías:

  • Política legislativa
  • Reforma legislativa
  • Normativas ministeriales
  • Orientaciones a ONG
  • Toma de conciencia
  • Información pública
  • Cambios en el gobierno central
  • Asesoramiento sobre descentralización
  • Asesoramiento sobre la reforma de la distribución de la tierra
  • Delegación
  • Legitimación de OBC
  • Comunicaciones entre la comunidad y el ayuntamiento
  • Reivindicación
  • Programas de desarrollo
  • Competencias de los gobiernos comarcales
  • Adiestramiento en gestión y planificación participativas
  • Legislación local

Estudiemos cada uno por separado.

Orientaciones para iniciar y modificar una política legislativa:

Debemos estimular a los interesados para que contribuyan a cristalizar la política en documentos escritos que puedan utilizarse como orientación para reformar la legislación nacional (y regional, si es necesario). La estrategia exige la elaboración de orientaciones para que los interesados preparen este tipo de documentos.

Reforma legislativa:

Apoyo a los comités responsables de la reforma legislativa (en los sectores de potenciación comunitaria): Ver «Preparación de un protocolo de política».

Como resultado de la reivindicación, el gobierno puede poner en marcha o revitalizar comités de trabajo para la elaboración de protocolos de política de reforma legislativa. Esto exige apoyo financiero para las reuniones de los comités (preferiblemente una rotación de reuniones en la zona, no sólo en la capital), alquiler de locales, refrigerios, dietas diarias y apoyo técnico (especialistas técnicos y mediadores para que las reuniones del comité logren los resultados deseados).

Reglamentos ministeriales:

Orientaciones para iniciar o modificar reglamentos y procedimientos ministeriales: Los documentos deben prepararse de forma que describan la necesidad, y diseñarse para asistir a los comités y a otros que trabajan en la preparación de protocolos de política, regulaciones y reglamentos escritos, orientaciones y cambios en la legislación.

Orientaciones a ONG:

Orientaciones de ONG y para ONG activas en los sectores comunitarios relacionados.

Se debe apoyar a las ONG, dependiendo del rango legal y la aceptación de cada una (internacionales y locales) que lleve al equilibrio y la integración entre ellas y con los esfuerzos del gobierno. Este apoyo puede englobar asistencia financiera y técnica para reuniones, talleres, comités de trabajo, y la preparación, impresión y distribución de documentos (como el de orientaciones).

Actos de concienciación:

Cuanto más informado esté el público sobre las metas y métodos de esta estrategia, más capaz será el entorno de conducir al cambio social en la dirección deseada. Estos actos pueden incluir conferencias, talleres, competiciones, premios, teatro, música, campañas.

Acciones de información pública:

Entre otras, carteles, anuncios en radio, tv y periódicos y artículos en revistas. Se pueden conceder recompensas o gratificaciones a los periodistas que investiguen y escriban reportajes especiales que ilustren los métodos utilizados en el proceso de potenciación y de reducción de la pobreza.

Gobierno central y posibilitación:

Democratización, descentralización política y administrativa, delegación de los poderes financieros, centralización de departamentos de desarrollo, modificación de leyes, reglamentos y prácticas para estimular y apoyar el fortalecimiento comunitario y la autosuficiencia.

Orientaciones para redactar protocolos de política y otros instrumentos relacionados (que favorezcan el fortalecimiento comunitario) para su promulgación parlamentaria.

La asistencia de los expertos debe contemplar la orientación para la preparación de los protocolos de política, y esas orientaciones tienen que estimular un proceso participativo y consultivo, que implique a los interesados, y promover un entorno favorable al el fortalecimiento comunitario, además de asesorar profesionalmente en la elaboración de protocolos de política e instrumentos relacionados.

Asesoramiento sobre descentralización:

Análisis y asesoramiento sobre los requerimientos adecuados para descentralizar autoridad y finanzas para sostener la gestión comunitaria:

Consultas con expertos técnicos para analizar y asesorar en la toma de decisiones y las implicaciones financieras de la descentralización.

Asistencia para la reforma de las leyes de propiedad de la tierra:

Las leyes de propiedad que pueden afectar al proceso de potenciación comunitaria incluyen las relativas a la tierra, propiedad y latifundios. Ver «Perspectivas comunitarias en la gestión de la tierra» (Community Perspective in Land Management, en inglés).

Deben convertirse en leyes que favorezcan el incremento de la gestión comunitaria de las prestaciones y servicios, aseguren los derechos humanos, evitando el sexismo y respetando a las minorías, y mejoren la aplicación de leyes justas sobre la propiedad y el acceso a la tierra.

Asistencia para un proceso de delegación:

Asistencia al proceso de centralización de política, rangos, procedimientos y orientaciones en los ministerios, mientras que la implementación, el personal operativo, la planificación, la toma de decisiones y la gestión se delegan en los distritos.

El proceso de descentralización no elimina todas las funciones de los ministerios centrales; su papel será el de guía, productor de políticas y reserva profesional, mientras que las funciones operativas se delegan en los distritos. Esto requiere adiestramiento y adquisición de experiencia a los distritos, además de apoyo al ministerio central en su cambio de cometido.

La estrategia exige asistencia para los ministerios que estén implicados en el proceso de fortalecimiento comunitario (como los departamentos de desarrollo comunitario).

Legitimación de OBC:

Asistencia para la definición y consecución de rango y autoridad legal para las organizaciones basadas en la comunidad:

La asistencia se incluye en el asesoramiento mencionado arriba, y en reuniones de financiación, talleres, defensa y guía para la legitimación y legalización tanto del proceso de fortalecimiento comunitario como para las organizaciones comunitarias resultantes, que se forman y potencian.

Comunicación entre la comunidad y su ayuntamiento:

Establecer mecanismos legales y procesales para gestionar el flujo de información entre los vecindarios y las autoridades municipales, y entre las organizaciones comunitarias y las autoridades locales. Los requerimientos de la gestión de esta información que se explican arriba necesitan un entorno legal y procesal para ser operacionalmente efectivo.

Reivindiciación:

Defensa de la toma de conciencia y de la sensibilización pública sobre estas políticas y temas legales.Todas las actividades de información pública antes mencionadas, y el contenido de las sesiones de sensibilización y adiestramiento están enfocadas a mejorar la aceptación de los cambios necesarios en las leyes, reglamentos, procedimientos y actitudes que conforman el entorno de las comunidades y el proceso de su fortalecimiento.

Desarrollo de un programa:

Asistencia a las instituciones públicas, incluyendo universidades y escuelas profesionales, en la reescritura y modificación de sus programas para incorporar los métodos participativos y los temas mencionados.

Los profesionales de los ministerios pertinentes y las ONG que implementan iniciativas de fortalecimiento comunitario y reducción de la pobreza necesitan adiestramiento avanzado y educación en este campo.

Mientras tanto, los profesionales académicos pueden constituir la reserva de expertos para atraer a la estrategia. Las escuelas profesionales y los programas universitarios, que hay que actualizar de vez en cuando, pueden incluir variaciones de esta estrategia y metodología. Su defensa y la asistencia al gobierno central están principalmente dirigidos a impulsar cambios en las leyes, reglamentos y procedimientos que apoyen el establecimiento y desarrollo de un entorno favorable.

Papel de los gobiernos locales y de distrito:

Defensa de la planificación y gestión participativas a nivel local y de distrito.

Como parte de este entorno favorable, se debe fortalecer simultáneamente la capacidad de las administraciones y gobiernos de los distritos (para que sean facilitadores en lugar de suministradores). Se debe exponer a las autoridades de distrito la gestión y la planificación participativas, y las técnicas de diálogo y mediación para sus actividades con las comunidades.

Adiestramiento en gestión y planificación participativas:

La estrategia incluye el adiestramiento en los temas participativos necesarios, para apoyar la defensa y el estímulo de un entorno favorable.

Legislación local:

Orientaciones para el desarrollo de legislación, reglamentación y procedimientos locales y de distrito.

Donde el gobierno o la legislación de distrito tengan autoridad para hacer leyes y reglamentos, la estrategia exige la asistencia para que las elaboren, modelada desde la asistencia al gobierno central. Mientras tanto, se puede proporcionar al la administración del distrito una asistencia similar para la modificación de sus reglamentos, procedimientos y actitudes administrativas.

Contactos:

Creación de situaciones para conseguir contactos e intercambio de experiencias con otros distritos y países:

Como parte del intercambio de experiencias, defensa, estímulo y transmisión de conocimientos, la estrategia exige el mantenimiento de mecanismos de contacto, como conferencias, talleres, seminarios y reuniones con otras autoridades de distrito (y miembros de la comunidad), de dentro y fuera del país. Los tres tipos principales de personas que tienen influencia sobre las comunidades son:

  • los funcionarios de distrito
  • los líderes y políticos del distrito
  • los especialistas técnicos

Estos son los destinatarios del estímulo y el adiestramiento en métodos participativos.

La naturaleza de su cambio de «suministradores» a «favorecedores» varía según el origen de su poder. Parte de la tarea del activista y del instructor de gestión consiste en determinar formas de efectuar estos cambios, basándose en la observación y el análisis de la situación.

El entorno no gubernamental:

Aunque las ONG deben operar en un contexto principalmente diseñado por el gobierno, también deben ser parte del entorno general de las comunidades, dependiendo de la legislación y las prácticas que les permiten actuar. Si pueden actuar en una atmósfera de tolerancia benévola, tendrán potencial como fuerza importante del desarrollo participativo.

Sin embargo necesitan cierta orientación, si no quieren actuar con fines contradictorios y obstaculizar un planteamiento integrado del desarrollo del país. Las ONG internacionales aportan, como su más importante contribución, recursos (sobre todo financieros e instrucción), mientras que las nacionales contribuyen al proceso de compromiso civil democrático, especialmente en la reivindicación y los derechos humanos.

La estrategia incluye:

  • Foros de creación participativa y revisión de orientaciones para las operaciones de las ONG y OBC
  • Foros de contacto y diálogo entre ONG, OBC y gobiernos locales y centrales
  • Acuerdos sostenibles y coherentes sobre métodos de potenciación y erradicación de la pobreza
  • Acuerdos de asistencia técnica y financiera entre ONG internacionales y locales
  • Asistencia al estímulo y el adiestramiento en potenciación comunitaria y eliminación de la pobreza a través de métodos participativos

El objetivo general es un entorno que una a las ONG en una suerte de asociación con todos los niveles del gobierno, comunidades y sector privado, haciendo hincapié en sus distintos dominios de contribución al desarrollo social sostenido, la potenciación y la erradicación de la pobreza de las comunidades deprimidas.

Las ONG tienen potencial como fuerza importante del desarrollo participativo. Necesitan cierta guía y coordinación para asegurar la coherencia y la sostenibilidad.

Las ONG internacionales pueden clasificarse en dos tipos:

  • Paliativas, caritativas o de respuesta urgente
  • Dedicadas al desarrollo

Ambas tienen su cometido. Se puede estimular al primer tipo para que incorporen el segundo elemento.

Muchas de las grandes ONG internacionales utilizan las dos vías.

  • Como contribución principal, aportan recursos (sobre todo financieros, conocimientos técnicos y expertos)
  • Con frecuencia incluyen métodos participativos como parte de su política de base
  • Habitualmente están deseando cooperar con los gobiernos hospitalarios, especialmente en la implementación de los principios y métodos que componen esta estrategia

El segundo tipo puede orientarse y coordinarse como constituyente de una estrategia nacional y dentro de los planes de distrito.

ONG nacionales y locales:

Contribuyen al compromiso civil democrático, sobre todo en la abogacía y los derechos humanos. Suelen tener una economía mucho más reducida que las ONG internacionales, pero pueden obtener apoyos de estas últimas, Naciones Unidas o donantes bilaterales.

Principalmente responden a dos tipos:

  • OBC, pequeñas organizaciones de voluntarios y grupos de autoayuda
  • Empresas privadas de generación de ingresos, enmascaradas de agencias de voluntariado

Ambas tienen cabida en la estrategia, siendo normalmente el primer tipo el destinatario de la potenciación de las comunidades pobres, y actuando habitualmente el segundo como pequeñas asesorías.

Foros para ONG y OBC:

Foros para la creación participativa y revisión de las orientaciones de las operaciones de las ONG y OBC.

Talleres y seminarios para la producción de orientaciones y revisiones que sostengan el proceso de fortalecimiento comunitario y la erradicación de la pobreza. Agentes de las relaciones entre los oficiales ministeriales (responsables de la elaboración de las orientaciones) y las ONG (responsables de que se sigan).

Foros no gubernamentales:

Foros para el contacto y el diálogo entre ONG, OBC y los gobiernos centrales y locales.

La estrategia busca fortalecer el diálogo entre ONG, OBC, y los funcionarios centrales y de distrito, para el intercambio de información, técnicas y experiencias en fortalecimiento comunitario.

Acuerdo en los métodos:

Acordar métodos de potenciación y erradicación de la pobreza que sean sostenibles y coherentes.

Producto de los dos foros mencionados anteriormente, estos documentos incluyen declaraciones, acuerdos, orientaciones y métodos que crean un entorno favorable, y estimulan la gestión comunitaria para la autoayuda y la creación de riqueza.

La información compartida contribuirá a procesos y políticas nacionales consistentes (por supuesto, suficientemente flexibles como para ser capaces de variar de acuerdo a las distintas situaciones y a las intervenciones relacionadas).

Acuerdos de asistencia local/internacional:

Acuerdos de asistencia financiera y técnica entre ONG locales e internacionales.

Producto también de los dos foros anteriores, y agentes de la información entre ONG locales y sus donantes potenciales, estos acuerdos están dirigidos a asegurar cierta coherencia nacional, y los métodos indicados en las partes A y B de esta estrategia.

Estímulo de los métodos participativos:

Asistencia al estímulo y el adiestramiento en potenciación comunitaria y la erradicación de la pobreza a través de métodos participativos.

La estrategia apoya tanto a ONG locales como internacionales, por ejemplo en financiación y en sesiones de adiestramiento que estimulen la coherencia, sostenibilidad y coordinación entre ellas y los gobiernos centrales y de distrito involucrados en la erradicación de la pobreza y el fortalecimiento comunitario.

La estrategia pretende conseguir un entorno que una a las ONG y OBC en una suerte de asociación con todas las instancias gubernamentales, comunitarias y del sector privado

Conclusión:

Al igual que existen muchas facetas del entorno que afectan a la autosuficiencia y a la capacidad de las comunidades, y a las estrategias y la eficacia de los esfuerzos de movilización para fortalecerlas, también hay muchas formas de acción que el activista puede emprender para influenciarlas.

Como cada país, cada distrito y cada comunidad son diferentes, sus planteamientos también tienen que serlo. Debe observar, analizar y escribir sobre las barreras que encuentra y cómo mejorar la situación.

Las acciones que puede y debe emprender también difieren de acuerdo a las distintas situaciones. Pueden ir desde programas de defensa poco o muy importantes o asesoramiento profesional confidencial a personas en el poder, hasta la participación en comités que tienen asignada la responsabilidad de efectuar los cambios.

––»«––

Supervisión de la movilización y la organización:


Supervisión de la movilización y la organización


© Derechos de autor 1967, 1987, 2007 Phil Bartle
Diseño web de Lourdes Sada
––»«––
Última actualización: 13.04.2011

 Página principal

 Entorno favorecedor