Tweet Traducciones:
Català |
INVESTIGACIÓN COMUNITARIALa organización social de la comunidadpor Phil Bartle, PhDtraducción de Mª Lourdes SadaFolleto de adiestramiento¿Qué indicadores sociológicos son necesarios para potenciar comunidades?Introducción: Como activista que trabaja en una comunidad, tiene que conocer cómo está organizada esta comunidad. ¿Qué organización social tiene? ¿Qué estructuras sociales, patrones y procesos conforman la comunidad? Usted no está haciendo una investigación para averiguar su organización social por mero amor al conocimiento. Necesita saber qué elementos de la propia comunidad afectarán a su forma de generar una estrategia para la potenciación, y al éxito que pueda tener. La mejor forma de organizar la información que observe (vea Métodos de investigación social, que complementa este documento), lo primero es categorizarla en las seis dimensiones socioculturales (ver Dimensiones). Las conoció cuando estudió al principio los conceptos de cultura y comunidad: tecnología, economía, política, instituciones, valores y visión del mundo. A estas seis categorías, añada dos no sociológicas: geografía y demografía. Este documento repasa estas ocho categorías de información, con algunas sugerencias sobre lo que debe buscar en cada una de ellas. Es incompleto: encontrará otras informaciones que también serán útiles. No obstante, debe ordenar sus observaciones en las ocho categorías siguientes:
La geografía de la comunidad: ¿Dónde esta situada la comunidad? ¿Es un terreno accidentado, montañoso o plano? ¿Está cerca del mar, de un lago, de un río? ¿El clima es frío, cálido, templado, húmedo, seco, brumoso? ¿Qué cambios hay en el clima a lo largo del año? ¿Qué cultivos, ganadería, recolecciones, caza y agricultura son adecuados para el clima y el terreno? ¿Existen temporadas de labranza, recolección, caza o pesca bien definidas a lo largo del año? ¿Cuál es el tamaño del área de la comunidad? ¿Qué forma tienen sus límites? ¿Qué influencia tiene su geografía? ¿Cuál es su situación: latitud, longitud, proximidad a otros elementos geográficos? ¿Qué relación existe entre la comunidad y su entorno: ecología? ¿Qué recursos naturales se encuentran en dicho entorno: bosques, pesca, minerales, tierras, petróleo, animales? ¿Aprovecha la comunidad alguno de estos recursos? ¿Cuál es la situación (ubicación) de la comunidad respecto a su comarca, provincia, región y nación? ¿Cómo afecta cada una de estas variables geográficas a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La demografía de la comunidad: ¿Qué número de habitantes tiene la comunidad? ¿Cuál es su estructura de edad? ¿Cuál es el índice de dependencia (número de jóvenes y ancianos en comparación a los habitantes en edad de trabajar)? ¿La pirámide de edad es plana o alargada? ¿Cuál es su índice de natalidad? ¿Cuál es la proporción de hombres y mujeres en cada banda de edad? ¿A qué velocidad cambia la población? ¿Aumenta o disminuye? ¿Ha cambiado el índice recientemente? ¿Qué cantidad y proporción de emigración (salida), de inmigración (entrada) y migración neta existe? ¿Qué diferencias de edad y sexo hay en las migraciones? ¿Qué proporción de los residentes son «forasteros», es decir, que han venido a instalarse en la comunidad desde fuera de ella, y aún se consideran miembros de otras comunidades? ¿Cuántas personas se han ido a otra parte (incluyendo las principales áreas urbanas, fuera del país u otros sitios) pero aún se consideran miembros de la comunidad? ¿El índice de población de la comunidad está aumentando o disminuyendo en general? ¿Con qué rapidez? ¿En qué categorías de edad y sexo? ¿Por qué? ¿Cómo afecta cada una de estas variables demográficas a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La dimensión tecnológica: ¿Cuál es la tecnología común, en general? Esto oscila desde simple a compleja, de primitiva a sofisticada. La tecnología puede incluir: recolección, caza, pesca, ganadería, horticultura, agricultura mixta, labores agrícolas con ayuda animal, industrial (máquinas), postindustrial (información). Las comunidades no tienen por qué cumplir con todas estas etapas: algunas pueden obviarse, y muchas son acumulativas (surgen algunas nuevas, pero las anteriores no desaparecen inmediatamente). ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre la cultura y su entorno físico? ¿Con qué capital cuenta la comunidad? Puede incluirse: carreteras, electricidad, hospitales, suministro de agua, escuelas, alcantarillado. Puede ser privado: vivienda, transporte animal, transporte mecánico, comunicaciones. ¿Cómo se procesan los alimentos? ¿Cómo se almacenan? ¿Cómo se procesan los recursos naturales? ¿Qué herramientas se usan en la comunidad? Lístelas según su funcionamiento: manual (humano) animal, mecánico (vapor, petróleo, electricidad). ¿Existe alguna producción para su venta y exportación fuera de la comunidad? En este caso, ¿cómo se transporta? ¿Es fácil o difícil introducir nueva tecnología? ¿Con qué rapidez cambia la tecnología? ¿De qué tecnología de comunicación dispone la comunidad? ¿Cuántos residentes saben leer y escribir? ¿Hay teléfonos, celulares, faxes, internet, radio, televisión y combinaciones? ¿Qué proporción de los habitantes tiene acceso a cada una de ellas? Describa la tecnología general de la comunidad. ¿Cómo afecta cada una de estas variables tecnológicas a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La dimensión económica: ¿Qué tipos de mecanismos sociales se utilizan para distribuir la riqueza? Puede incluirse: obligaciones familiares, regalos, distribución, redistribución comunal, trueque, comercio con dinero, con tarjetas de crédito o electrónico. ¿Qué tipos de riqueza puede distribuirse por medio de un mecanismo (como el casamiento) pero no por otros (como con dinero)? ¿Cuál es el grado de monetarización? ¿Los productos de la pesca y la agricultura se venden, se utilizan para su consumo inmediato o ambos? ¿En qué proporción? ¿Cuánto dinero puede haber disponible para la recaudación de fondos comunitarios? ¿Con qué fuentes se puede contar para esta recaudación, y cuánto puede obtenerse de cada una? Se pueden incluir los empresarios acomodados, emigrantes a las ciudades que deseen enviar dinero para el desarrollo de su comunidad, empresas y comercios locales que quieran contribuir, agricultores y pescadores comerciales. ¿Dónde se sitúa la comunidad dentro de un espectro rural-urbano? ¿Existe disponibilidad de créditos? ¿Hay asociaciones de ahorro rotativo, usureros, casas de empeño, bancos, uniones de crédito, grupos fiduciarios, corretaje en bolsa? ¿Qué proporción de la población comunitaria tiene acceso a cada uno de ellos? Describa el sistema económico general de la comunidad. ¿Cómo afecta cada una de estas variables económicas a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La dimensión política: ¿Cuáles son los mecanismos de distribución de poder e influencia en la comunidad? Pueden incluirse: tradición (por sucesión, jefatura, poder familiar), democracia moderna (votación, democracia representativa), grupos poderosos (uniones, asociaciones, organizaciones), carisma. ¿Cuánta influencia pueden tener ciertas personas sin ser reconocidas formalmente como líderes políticos? Entre ellos: líderes religiosos, educadores, funcionarios de carrera, altos profesionales de la salud, ancianos de grupos familiares influyentes, personas acaudaladas. ¿Qué influencia se ejerce sin poder político? ¿Hasta qué punto sigue presente el sistema político tradicional (por ejemplo, el precolonial)? ¿Qué factores externos son importantes? Pueden incluirse los políticos de los partidos nacionales, miembros influyentes de la comunidad que estén ausentes, y otros que podrá observar. Describa el sistema político general de la comunidad. ¿Cómo afecta cada una de estas variables políticas o de poder a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La dimensión social e institucional: ¿Qué patrones de relación forman parte de la composición social de la comunidad? ¿Qué sistema familiar y de parentesco existe? ¿Hay algún tipo de sistema de traspaso de jefatura? ¿Es tradicional, está asimilado al sistema gubernamental, o tiene parte de ambos? ¿Qué organizaciones forman parte de la comunidad (sin ánimo de lucro, comerciales, gubernamentales)? ¿Qué clubs, congregaciones, partidos políticos, grupos étnicos y otras asociaciones forman parte de la organización social de la comunidad? ¿Cuál es la proporción, extensión y naturaleza del compromiso civil? ¿Hay facciones en competición entre ellas? ¿Cuál es el potencial de organización de la unidad para reducir conflictos entre facciones? ¿Hasta qué punto y de qué forma han sustituido las organizaciones modernas y no familiares las funciones que tradicionalmente han sido competencia de las familias? ¿Hasta qué punto las relaciones sociales se basan en los diferentes tipos de instituciones sociales? ¿Qué posibilidades existen de formar y desarrollar organizaciones basadas en la comunidad para proyectos de autoayuda? Describa el sistema social y de relaciones en general de la comunidad. ¿Cómo afecta cada una de estas variables sociológicas a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La dimensión ideológica y de valores: ¿Qué valores compartidos existen en la comunidad (bien, mal, bonito, feo, bueno, malo)? ¿Hay valores que difieran de una facción a otra? ¿Qué valores políticos comparten? ¿Cuáles son las principales diferencias entre los valores políticos? ¿Qué valores religiosos comparten? ¿Hasta qué punto la religión organizada define los valores comunitarios? ¿Qué valores afectarán a la forma en que se organicen los grupos de autoayuda? Describa el sistema ideológico o de valores en general de la comunidad. ¿Cómo afecta cada una de estas variables a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? La dimensión conceptual o de visión del mundo: ¿Cómo ven los miembros de la comunidad el universo? ¿Cómo explican las causas de la enfermedad y de la desgracia? ¿Cuáles son sus creencias? ¿Hasta qué punto son compartidas o implican desavenencias? ¿Qué religiones universales o globales tienen presencia en la comunidad? ¿Hasta qué punto los miembros de la comunidad comparten creencias religiosas tradicionales? ¿Qué sincretismo (conciliación de diferentes doctrinas) existe en la comunidad? ¿Qué proporción de miembros de la comunidad se ven a sí mismos como adeptos de organizaciones religiosas formales? Describa el sistema conceptual y de visión del mundo general de la comunidad. ¿Cómo afecta cada una de estas variables conceptuales y de visión del mundo a la comunidad, y a su competencia para autoayudarse y hacerse más autosuficiente? Conclusión: Es necesario que usted, el activista o gestor de un programa regional de movilización, entienda la organización social de la comunidad que pretende potenciar. Aunque la organización social es interesante por sí misma, y forma parte de nuestros conocimientos sociológicos y antropológicos, su intención es más práctica. Para todos estos elementos sociales, que varían de una comunidad a otra (por lo que las llamamos variables sociales), tiene que evaluar sus efectos en la comunidad, considerar qué estrategia de movilización será la más efectiva, y qué éxito puede tener. Las observaciones sobre estos indicadores sociales son esenciales para Gestionar un programa de potenciación comunitaria que trascienda a un simple activista en una sola comunidad, por lo que se deben guardar registros completos, y la información tiene que almacenarse (y recuperarse fácilmente) en un Sistema de Información para la Gestión (SIG). ––»«––¿Cuál es la organización social de la comunidad? © Derechos de autor 1967, 1987, 2007 Phil Bartle
––»«–– |
Página principal |
Investigación comunitaria |